![]() |
Ficha técnica y sinopsis. Portada del programa de mano. |
“Lucha y nunca sobrevivirás.
Corre y nunca escaparás.”
Lema de la película.
Al comienzo de Los Olvidados (1950) de Luis Buñuel, proyectada la semana pasada en esta misma Filmoteca, se nos advierte de que todas las grandes ciudades tienen un lugar para las clases más bajas y los interesas más oscuros, barrios corrompidos e ignorados por el resto de ciudadanos. Rio de Janeiro cumple esta premisa con Ciudad de Dios (Cidade de Deus, 2002) de Fernando Meirelles. Un distrito controlado por diversas mafias cuyas filas se nutren de niños que buscan por instinto algo parecido a un futuro. No es la Rio de Janeiro idílica que tanto ofertan las agencias de viajes. En Ciudad de Dios no veremos a jovencitas sensuales jugando al voleibol en la playa, ni desfiles de Carnaval, ni veremos a nadie bailar la samba. En esta película se presenta la realidad cruda. De hecho, algunos personajes como Zé Pequenho o Mané Galinha existieron y la guerra que mantienen durante el transcurso de la película existió. Se cuidó tanto el acercamiento a la realidad que los realizadores eligieron a niños de las favelas para que representaran el papel de sí mismos. De hecho el único actor experimentado en toda la película fue Matheus Nachtergaele, que interpreta a Cenoura.

Trailer
Ciudad de Dios fue aclamada por el público y por la crítica. En el año de su comercialización, muchos críticos la colocaron en puestos altos de sus listas de mejores películas. Esto también se percibió en la taquilla, puesto que fue la película extranjera que más recaudó en Estados Unidos en 2003. Todo esto repercutió en que ganara varios premios alrededor del mundo, pero al parecer no le sirvió para ser nominada al Oscar a mejor película de habla no inglesa ese mismo año. El año siguiente, los mismos que habían rechazado la película para esa categoría, la nominaron – quizás en un acto de redención – para cuatro categorías ‘potentes’, que fueron mejor fotografía, mejor montaje, mejor director y mejor guión adaptado, aunque no se llevó ninguna estatuilla. Es una mera anécdota, pero por una parte viene a reflejar la ineptitud de los academicistas de Hollywood y por otra, reconoce el empuje que tuvo la película, tanto como para provocar un replanteamiento de ideas en la todopoderosa industria norteamericana.
--------------------------------------
-Los niños de la Estación Leningradski (documental) y "Las cerilleras" de Jean Renoir y Disney.
-Todos los niños invisibles (All the invisible children, 2005). Tres cortometrajes de Emir Kusturica, Katia Lund y John Woo.
-Todos los niños invisibles (All the invisible children, 2005). Tres cortometrajes de Emir Kusturica, Katia Lund y John Woo.
Pincha en los títulos para poder ver el análisis de las películas.