“Quisiera sufrir todas las humillaciones, todas las torturas, el ostracismo absoluto y hasta la muerte, para impedir la violencia”.
“Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego”.
Mahatma Gandhi.
Resulta muy complicado valorar una obra tan controvertida y polémica como Irreversible (Irréversible, 2002), y mucho más complicado insinuar los valores positivos de un film tan demoledor para el espectador como para la crítica.
Mi valoración en este texto sobre la película no es de carácter dogmático ni tampoco justifica los hechos en los que se basa; es una valoración dentro de un contexto específico para este ciclo temático de La Filmoteca sobre la violencia, donde Irreversible me parece la referencia más explicita a la misma.
Irreversible es la última película en proyección, dentro del ciclo “Violencia y condición humana” de la filmoteca, muy a propósito. En las anteriores proyecciones hemos podido observar muestras sobre la condición violenta, innata en el ser humano, la investigación sobre su origen, así como la represión de la misma de forma incorrecta. En La Naranja Mecánica (A Clockwork Orange, 1971), Kubrick intentaba demostrar que la violencia adquirida no puede omitirse con represión ni más violencia. En Perros de Paja (Straw Dogs, 1971), Peckinpah justificaba la violencia como defensa de unos ideales correctos y mostraba las posibles mutaciones de un hombre pacífico en situaciones límite. En Una Historia de violencia (A History of Violence, 2005), Cronenberg insinúa, sutilmente, que un hombre crecido entre violencia puede auto-omitirse a sí mismo para, sin embargo, ser un autómata. En Irreversible, Gaspar Noé es, a mi parecer, el más arriesgado no tanto por su contenido explícito, sino por su intento arriesgado a la hora de justificar el uso de la violencia.
Irreversible pudo haber sido menos explícita en imagen, con más fueras de campo o sin los famosos planos- secuencia, por ejemplo, sugiriendo así los actos violentos. Pero, aun así, seguiría siendo la más comprometida porque su fuerza no esta tanto en la imagen, muy a pesar de muchos, algo que no deja de ser cine, ficción, sino por esa justificación en la narración al uso de la violencia.
Antes de abordar la película, creo necesario mencionar que, a mi parecer, la historia del medio fotográfico y audiovisual, todavía muy joven, en su registro documentativo del uso extremo de la violencia en el siglo XX, Guerras y acontecimientos extremos, ha acostumbrado al hombre de hoy día a una mirada contemplativamente concienciada y tranquila respecto a sí mismos. Estudiamos mediante su registro en los medios audiovisuales la violencia desde fuera, asumiendo esa violencia como la “única” realidad, concienciándonos sobre nuestro pasado y revelándonos ante tales atrocidades; lo cual es positivo, pero insuficiente…El concepto de violencia hoy en día, queda pues, relegado a su uso extremo, físico o moral. Pero con un estudio más profundo, se puede ser consciente de su omnipresencia sin llegar a esos extremos que, sin embargo, es aceptado como algo de menor importancia.
Mi crítica más dura, sin embargo, es a lo más cotidiano, tan real como el registro del acto más atroz, pero mucho más subliminal. Es decir, a los diferentes medios de comunicación, televisión, cine, radio, etc, donde se recrea el sistema para, sutilmente, generar una violencia sin violencia; es decir, una violencia latente.
Por esto, creo necesario intentar profundizar en la génesis del acto violento humano, para ser conscientes de esta latencia.
No ha sido necesario ofrecer una película bélica ni sobre genocidios para mostrar el instinto violento en el ser humano. De hecho, en una Guerra, por ejemplo, no son los hombres sino los ideales de estos los que generan una violencia forzada y por consiguiente el despertar de estos instintos.
Este ciclo se concibe para mostrar al ser humano sorprendido ante sí mismo, ante algo que no puede reprimir, ante algo de lo que no es consciente. Es el primer eslabón para entender el concepto violento, antes de adentrase en estados bélicos o de rebelión de masas.
El título de esta película, Irreversible, es la primera clave de esa justificación de lo que vamos a ver en pantalla. Gaspar Noé, necesito de un sistema narrativo que le ayudara en una tarea tan comprometida. Sin embargo, y suponiendo el impacto de su película, añadió la siguiente sinopsis a modo de respuestas:
“Porque el tiempo lo destruye todo”
“Porque algunos actos son irreparables”
“Porque el hombre es un animal”
“Porque el deseo de venganza es un impulso natural”
“Porque la mayoría de los crímenes quedan sin castigo”
“Porque la pérdida del amado destruye como un rayo”
”Porque el amor es el origen de la vida”
“Porque toda la historia se escribe con esperma y sangre”
“Porque en un mundo bueno”
“Porque las premoniciones no modifican el curso de los acontecimientos”
”Porque el tiempo lo revela todo”
“Lo mejor y lo peor”
Con esto, Noé se justificaba y se reafirmaba al mismo tiempo sobre lo que iba a mostrar en la película.
Para mostrar estas ideas utilizó un sistema narrativo “casi” innovador, ya que Christopher Nolan, con su Memento (íd, 2000), fue la pionera en su uso. Este sistema consiste en un montaje volteado a modo de bloques completos desde el final hasta el principio de la historia. Pero, a mi parecer, en Irreversible no sólo es un sistema necesario e irreversible, como el propio titulo indica, sino mucho más preciso y consistento que en la película de Nolan. Incluso, se puede suponer que sin la aparición de Memento, Irreversible habría sido la primera en utilizar este recurso narrativo.
Y es más interesante de nuevo, el uso narrativo en Irreversible, porque el núcleo central y vital de la película esta justamente en su punto intermedio. Una escena de la que se ha hablado mucho y que es el germen de todo lo que acontece en la película. El hecho de situarse justo en el punto central libera e esta escena del uso narrativo y consigue el efecto idóneo en los planteamientos y preguntas hacia el espectador, antes y después de la escena.
Para Noé su película es irreversible como su título indica, pero el espectador no puede dejar de ordenar la historia en su orden correcto por lo que esta escena se aleja de todo dilema narrativo. Simplemente, siempre debe estar ahí.
Sin embargo, si el propósito de Noé era la justificación de la violencia, parece conseguirlo. Al menos, mostrar su idea. Con esto, no nos hace participes de compartirla. Simplemente da su opinión y la refleja en Irreversible.
Y es que la película gira alrededor de la escena central, pero, su punto más importante y donde se plantean todas las cuestiones es al principio “final” de la película. Lo que ocurre en la escena central es atroz y no tiene justificación, ni plantea tantas cuestiones. Simplemente es brutal y explícito, y por lo tanto según Noé, necesario para entender lo que “ocurrirá” aunque ya mostrado. Nos hace participes y protagonistas, ya que los protagonistas podríamos ser cualquiera de nosotros.
Sin embargo, la violencia mostrada nada más comenzar la película plantea una serie de cuestiones al espectador en un momento a traición por el director, en el que no entiende lo que esta contemplando, no entiende un comportamiento "inhumano" en ese contexto sin ningún tipo de explicación narrativa aparente.
De ahí que el sistema narrativo resulte tan eficaz finalmente. Al menos, Noé consigue un suspense que en una línea temporal natural no resultaría. Todo esto refuerza el núcleo central y el resto de la película, es decir, el comienzo del día; porque Irreversible muestra la historia de tres amigos en un día completo donde, según Noé, el tiempo lo destruye todo. Y el tiempo no existe en la película. Por esto, Noé lo destruye o quizá lo recompone ya destruido; quién sabe.
Violencia aparte, la película es de una riqueza visual muy interesante. Saturada en colores vivos y con movimientos de cámara vertiginosos creando una atmósfera de un incertidumbre y desconcierto absoluto. La escena central, la plantea a nivel del suelo aportándole una impacto mayor si cabe. Es un plano secuencia de ocho minutos y cámara fija. Y es así, para generar impotencia ante un hecho brutal. El estilo visual es documental en varias secuencias aportando realismo a lo que vemos. Sin embargo, muy pronto sabemos que no es una película de entretenimiento barato. La violencia es real y explícita. A diferencia de otras películas “con sangre” o de terror, en Irreversible no hay sangre en abundancia, no hay terror ni ficción. Y esto, es mucho más estremecedor. Porque Irreversible es de esas películas de las que nunca te liberas y de las que no dejan indiferentes a nadie. Para mal o para bien.
Entre algunas de las interpretaciones, se dice que la película es una especie de viaje poético del infierno al paraíso, y es que desde comienzo “final” teñido de un rojo saturado hasta el final “inicio”, con una referencia al “niño de las estrellas” del 2001 de Stanley Kubrick, plantea muchas cuestiones sobre el ser humano.
A destacar también las actuaciones de los tres protagonistas, donde está Mónica Bellucci en el que es sin duda el papel más difícil de su carrera, y al mismo tiempo quizá su mejor Interpretación, y un Vincent Cassel con una actuación impecable.
Sin embargo, no es esta pareja la que más cuestiones plantea, sino, el tercer implicado interpretado por Albert Dupontel que interpreta a un hombre pacífico y paciente asombrado de lo que termina por hacer. Es el hombre sorprendido ante sí mismo, del que hablaba antes, y que hemos podido contemplar en todo el ciclo.
En el festival de Cannes, Irreversible fue la única película en la historia del festival en ser proyectada a la medianoche. Se dice que 250 personas abandonaron la sala en la premiere de la película en Cannes; también en San Sebastián ocurrió algo parecido.
Y es que Irreversible es una película compleja, impactante, rechazada y aplaudida por igual. Una película difícil que cierra un ciclo y un breve estudio sobre la violencia y la condición humana, planteado con el medio cinematográfico como instrumento. Espero les haya interesado y ayudado tanto como a mí.
Javier Ballesteros para el Ciclo "Violencia y condición humana" del 2º año de La Filmoteca (2008).
------------------------------------
Cartelería.
----------------------------------------------
Otros artículos relacionados.
Otros artículos relacionados.