Translate

El Laberinto del Fauno de Guillermo del Toro.

Ficha técnica y sinopsis. Portada del programa de mano.

“El Laberinto del Fauno propone la imaginación no como una evasión sino como una forma de entender nuestro lugar en el mundo y articular nuestra instancia ante él. La niña no se evade a una fantasía gratificante sino que sus fantasías, surgen de lo que ella mira a su alrededor. El mundo fantástico en la película refleja oblicuamente al mundo real. La imaginación, creo yo, requiere compromiso”.
“La idea central de El laberinto del fauno es la del choque entre brutalidad e imaginación. Es una pequeña fábula que está a favor de la desobediencia, porque creo que el primer paso de la responsabilidad es la desobediencia, es pensar por uno mismo.”
Guillermo del Toro.
"Cuentan que hace mucho, mucho tiempo, en el Reino Subterráneo, donde no existe la mentira ni el dolor, vivía una Princesa que soñaba con el mundo de los humanos. Soñaba con el cielo azul, la brisa suave y el brillante sol. Un día, burlando toda vigilancia la princesa escapó. Una vez en el exterior la luz del sol la cegó y borró de su memoria cualquier indicio del pasado. La Princesa olvidó quien era, de dónde venía, su cuerpo sufrió frío, enfermedad y dolor, y al correr de los años murió. Sin embargo su padre El Rey, sabía que el alma de la princesa regresaría…quizá en otro cuerpo, en otro tiempo y en otro lugar, y Él la esperaría hasta su ultimo aliento, hasta que el mundo dejara de girar.”
   Así da comienzo este terrorífico cuento de hadas. Ambientada en la no menos tenebrosa España franquista de 1944. Terminada ya la Guerra Civil, el movimiento de resistencia, los maquis, todavía permanecen escondidos en los bosques y montes de España, apoyados por enlaces civiles en los pueblos cercanos y a la espera de un cambio de tornas en el panorama internacional que propiciara el regreso de la democracia en nuestro país. Pero el mundo estaba enfrascado todavía en el final de la Segunda Guerra Mundial. Durante el film, uno de los maquis lee en voz alta como las tropas del General Eisenhower han desembarcado en Normandia en el conocido como Día D, el 6 de Junio de 1944. Día clave que a la postre significaría la derrota del Tercer Reich y final de la guerra.

El Fauno visto por Mignola.

     A modo de cuento de hadas se nos presenta la historia de Ofelia. Un narrador en off o cuentacuentos, posiblemente el propio Guillermo del Toro, ya que también es el guionista, nos pone sobre el aviso “Cuentan que hace tiempo, mucho tiempo…” de una niña de un mundo mágico perdida en el nuestro. Acto seguido se nos muestra la llegada de Ofelia y su madre al molino en el que está destacado el Capitán Vidal, destinado en una zona montañosa (ambientada en los montes aragoneses y rodada en la localidad de San Rafael, Segovia) a la destrucción de un grupo de guerrilleros antifascistas.
Los cuentos de hadas son de gran importancia en la historia, y no solamente como forma de narrarla, ya que Ofelia carga con ellos al principio de la película como si de un tesoro se tratase.

     Entre estos dos mundos, el real y la fantasía, se mueve Guillermo del Toro, aunque para él todo lo acontecido es REAL y el desdoblamiento de mundos existe como podrían existir los fantasmas o los vampiros. Aunque existe otra posible valoración, la de la evasión que tiene la niña Ofelia, la imaginación y creación de un mundo fantástico al que huir de una realidad que no le gusta, con un padrastro semejante a un ogro y en un ambiente dictatorial y repleto de destrucción y muerte. A esta hipótesis yo la llamaría de Don Quijote… y me explico. Don Quijote se convierte en caballero andante puesto que la literatura de caballerías le ha podrido los sesos, y Ofelia crea un mundo mágico en el que refugiarse, ya que es la literatura de los cuentos de hadas la que le fascina. Ahora bien, ese mundo fantástico está salpicado de retazos de cruel realidad y por eso se torna en un cuento de terror. La última frase del guión, y no voy a destripar nada, tan sólo deja entrever la ambigüedad del relato“...visibles sólo para aquél que sepa adónde mirar.”, refiriéndose a los sucesos fantásticos acaecidos. Esta simple oración nos invita a un regreso a la inocencia de la infancia, a la ilusión perdida de los niños y a la creencia de que la vida puede ser mágica, incluso instalados en la pragmática vida de los adultos.
     Así pues la literatura de los Hermanos Grimm, Lewis Carrol y su Alicia en el país de las maravillas, son la base para los sueños de nuestro director y de nuestra protagonista, resultando en claros referentes argumentales.


 
     Este gusto por los mundos fantásticos y sus seres se ha convertido en seña de identidad del director y guionista Guillermo del Toro. Sus trabajos anteriores a El laberinto del Fauno 2006 tienen el nexo común de la fantasía y el terror como premisas. Vampiros, insectos gigantes, fantasmas y superhéroes diabólicos campan hasta la fecha por sus películas. Es en los proyectos más personales Cronos 1991 y El espinazo del diablo 2001 con los que El Laberinto del Fauno guarda más semejanzas argumentales y en los que da rienda suelta a sus filias, como la infancia expuesta a hechos sobrenaturales, el gusto a lo Buñuel por los insectos, los monstruos, los ancianos o la aparición de relojes o aparataje similar. Por encargo de Hollywood, además de guardar un reconocible estilo visual, en el que sobresale la dirección artística, ha filmado trabajos como Mimic 1997, y las adaptaciones de los cómics de Blade 2002 y Hellboy 2004 y 2008. Destacando en el buen uso de presupuestos desorbitados y teniendo como virtud el de combinar los recursos clásicos de escenografía, vestuario y maquillaje con los modernos efectos especiales.

     La dirección artística, la fotografía y el maquillaje fueron galardonados en los Oscar de ese año. La fotografía es de un tenebrismo acusado y queda justificada por la oscuridad, necesaria según Del Toro para la posible creación de los sueños. La imagen está inspirada en diferentes pintores como Caravaggio, Rembrandt, Goya… dibujantes del cómic como Mignola o Steranko e ilustradores victorianos y simbolistas como Arthur Rackham. Todos estos artistas gráficos desprenden una gran luminosidad salida de la negrura. En especial destacaría las pinturas negras de Goya y su obra Saturno devorando a su hijo de la cual se hace un claro homenaje en una escena en la que el Hombre Pálido se come un hada.

Caravaggio "David con la cabeza de Goliat" y Ofelia.

ArthurRackham ilustra un árbol con claro parecido a nuestro Fauno. Mignola y
Steranko.


Saturno devorado por su hijo de Goya.

     El nivel actoral, representado por lo mejor del panorama español, está a gran altura. Sobresale el trabajo de Sergi López, actor mejor valorado fuera de nuestras fronteras que aquí, interpretando al Capitán Vidal, y Maribel Verdú como ama y sirvienta del molino. Entre ellos hay un juego de clases en la película, puesto que por un lado él representa el lado más retrógrado y machista de aquella época, y ella, a la heroína que se aprovecha de ese machismo/ignorancia para permanecer a la vera de su enemigo. La niña, Ivana Baquero, solventa con creces el papel de Ofelia, disfrutándola más en las escenas en las que habla con su hermano intrauterino.

     La película pertenece al género del cine fantástico, que en la última década ha resurgido debido a los avances tecnológicos que han hecho posible la credibilidad de estos mundos y criaturas que antes se veían abocados a la participación en el cine de animación o en efectos arcaicos de stop-motion. Sagas literarias como “El Señor de los Anillos”, “Harry Potter”, “Crónicas de Narnia” han encontrado en el cine y este avance en el campo de los efectos especiales una nueva manera de promoción y expansión.
     También parece surgir a la par una nueva generación de directores mejicanos que junto a Guillermo del Toro se están configurando como unos tipos a seguir. Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón o el descendiente de mejicanos Robert Rodríguez al otro lado de la frontera son los que se dan más a conocer, tanto comercialmente como a nivel de galardones y reconocimiento.

     No es la primera ni la última vez que se recurre al protagonismo de un infante para crear un contrapunto entre la inocencia y el horror de las guerras. El cine español recurre fácilmente a este recurso y no son pocas las películas que lo ejemplifican: El espíritu de la colmena (1973, Víctor Erice) y Demonios en el jardín (1982, Manuel Gutiérrez Aragón) o más recientemente La lengua de las mariposas (1999, José Luís Cuerda) y El viaje de Carol (2002, Imanol Uribe), El espinazo del diablo (2001, Guillermo del Toro), así como la ganadora de los Goya en 2010 de Pan Negro/Pa negre de Agustí Villaronga.
Todas ellas tendrían cabida dentro de nuestro ciclo de “Infancia y Guerra”.

J.M.T.
--------------------------
Bonus 1.
Cuento de Ofelia a su hermano.

"Hermano, hermano…
Hace muchos, muchos años, en un país muy lejano y triste, existía una enorme montaña de piedra negra y áspera. Al caer la tarde, en la cima de esa montaña, florecía todas las noches una rosa que otorgaba la inmortalidad, sin embargo, nadie se atrevía a acercarse a ella pues sus numerosas espinas estaban envenenadas. Entre los hombres sólo se hablaba del miedo a la muerte y al dolor, pero nunca de la promesa de la inmortalidad. Y todas las tardes la rosa se marchitaba sin otorgar sus dones a persona alguna. Olvidada y perdida en la cima de aquella montaña de piedra fría. Sola hasta el fin de los tiempos."

Bonus 2.
Viñeta sin gracia.



Mas viñetas relacionadas con La Filmoteca pinchado aquí.


Bonus 3.
Trailer