Translate

Presentación del ciclo "Historia de la URSS". Octubre 2017.



«Quién no lamenta la desintegración de la URSS, no tiene corazón. Pero el que desea su restitución en su antigua forma, no tiene cabeza.»

Vladímir Putin, en una entrevista con la televisión alemana, para los canales ARD y ZDF.


Comienza la VIII temporada de la Filmoteca de Sant Joan d’Alacant con un primer ciclo dedicado al análisis y estudio de la historia de la URSS, marcado por el centenario de la Revolución de Octubre de 1917, también conocida como Revolución bolchevique o como Gran Revolución Socialista de Octubre​​, que incluye películas de cineastas soviéticos de varias generaciones cuya particular mirada cinematográfica resulta imprescindible para tratar de esbozar un acercamiento a la historia de la Unión Soviética, desde los antecedentes marcados por la Revolución de 1917 y la propia proclamación de la URSS en 1922 hasta su disolución en 1991.

Para este nuevo ciclo temático, "Historia de la URSS", en la Filmoteca de Sant Joan d'Alacant hemos elegido cuatro películas que abarcan varios periodos históricos para estudiar la formación, desarrollo y caída de la Unión Soviética: la Revolución de Octubre de 1917, la política de colectivización de la tierra impuesta por el Primer Plan Quinquenal (1928-1932) tras la llegada de Stalin al poder, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la crisis de los 80 y el derrumbe definitivo de la Unión Soviética.

La Filmoteca de Sant Joan proyectará para este estudio tres películas producidas bajo el régimen de la Unión Soviética, dirigidas por tres de los más aclamados cineastas soviéticos como fueron Sergei M. Eisenstein, Aleksandr Dovzhenko y Mikhail Kalatozov, y un documental de producción rusa y estadounidense estrenado hace tan solo tres años y dirigido por el joven cineasta americano Gabe Polsky, hijo de inmigrantes soviéticos.

A través de la mirada de estos cuatro cineastas, de diversas generaciones, estilo, etapas y movimientos históricos de la cinematografía soviética, e incluso procedencia dentro y fuera de la URSS (Eisenstein era letón; Dovzhenko era ucraniano, Kalatozov era georgiano; y Polsky es americano hijo de inmigrantes ucranianos exiliados en 1976 a los Estados Unidos), la Filmoteca pretende adentrarse en el estudio de la historia de la URSS desde su propia producción cinematográfica, con el apunte del documental realizado por el norteamericano Gabe Polsky en coproducción con Rusia.

Desde el día 2 hasta el 30 de octubre, la Filmoteca de Sant Joan d’Alacant proyectará, con carácter cronológico respecto a los hechos históricos, las siguientes películas:

Comenzaremos el lunes 2 de octubre con la proyección de Octubre (Oktyabr, 1928) dirigida por Sergei M. Eisenstein. Esta obra maestra de Eisenstein es una crónica de lo acontecido desde la Revolución de Febrero de 1917, con la caída de la dinastía Romanov, la proclamación del Gobierno Provisional de Aleksandr Kérenski y la definitiva Revolución Bolchevique de Octubre de 1917. En 1927 Octubre fue comisionada por el gobierno soviético con el fin de celebrar el décimo aniversario de la revolución. Junto a la clásica El fin de San Petersburgo (Konets Sankt-Peterburga, 1927) de Vsevolod Pudovkin, encargada para el mismo propósito, Octubre dejaba claro que el drama silente de corte histórico y propagandístico se convertiría en el formato preferente a la hora de sacar músculo y mostrar los principios y valores de la revolución. La épica producción de Eisenstein se basó en el libro Diez días que estremecieron al mundo (Ten Days that Shook the World, 1919), una crónica del periodista John Reed sobre el período que precedió a la revolución de 1917. Técnicamente, Octubre fue el proyecto más ambicioso de Eisenstein. Los detalles transversales de la narración y que dan forma a la acción principal se mueven en el reino del símbolo, donde una imagen se yuxtapone a otra imagen, sin conexión aparente. El choque emotivo y los estímulos buscados desembocaron en técnicas pioneras a nivel de edición. El denominado como "montaje intelectual" fue un recurso muy innovador caracterizado por la utilización de planos similares en el enfoque de objetos aparentemente inconexos, animando así a una comparación intelectual entre ellos dentro de una misma secuencia.

Continuaremos el lunes 16 de octubre con la proyección de Tierra (Zemlya, 1930), dirigida por Aleksandr Dovzhenko. Tercera parte de la "Trilogía de Ucrania" de Dovzhenko (junto con Zvenigorá de 1928 y Arsenal de 1929), Tierra pertenece a la etapa de construcción del socialismo tras la aprobación del Tratado de Creación de la URSS y la Declaración de la Creación de la URSS en 1922, en plena política de colectivización puesta en marcha por Iósif Stalin entre 1928 y 1933 para consolidar la tierra en dominio popular y la mano de obra en granjas de explotación colectiva (koljós) y en granjas de explotación estatal (sovjós). Tierra relata una insurrección de una comunidad de agricultores, a raíz de una expropiación hostil por parte de los terratenientes kuláks. El caso de Tierra es paradigmático respecto a la recepción del propio régimen stalinista que comisionó la producción de muchas otras películas, a modo propagandístico, para consolidar la idea del socialismo. A pesar del éxito inicial tras su estreno, el hecho de que el realismo social de Tierra fuese más lírico que propagandístico (avanzándose así al realismo póetico francés o al neorrealismo italiano), y de que tuviera un marcado espíritu nostálgico por la identidad propia de los campesinos ucranianos, entre otras referencias, no gustó a gran parte de la élite de la comisión encargada de la propaganda soviética, llegando algunos críticos a tildar de "contrarrevolucionario" a Dovzhenko y de "ideológicamente viciada" y ambigua a la película, que finalmente fue censurada en algunas de sus secuencias, provocando un exilio temporal y voluntario de Dovzhenko de la URSS. Tierra es usualmente considerada como la mejor película de Dovzhenko y, a menudo, es citada junto con El acorazado Potemkin (1925) de Sergei M. Eisenstein como una de las películas más importantes de la era soviética. Así, ocupó el puesto 88 en la encuesta de 1995 sobre las 100 mejores películas del siglo en la revista Time Out. Asimismo, fue votada como una de las diez mejores películas de todos los tiempos por un grupo de 117 historiadores de cine en la Exposición General de Bruselas de 1958 y nombrada una de las diez mejores películas de todos los tiempos por el Simposio internacional de críticos de cine.

El lunes 23 de octubre se proyectará Cuando pasan las cigüeñas (Letyat zhuravli, 1957), dirigida por Mikhail Kalatozov. Esta obra cumbre del llamado "cine soviético del deshielo", protagonizada por Tatyana Samojlova y Aleksei Batalov, dos iconos del cine soviético, refleja la crueldad de la Segunda Guerra Mundial y el sufrimiento que causó en particular al pueblo soviético. El cine soviético del deshielo, del que esta emotiva, dramática y romántica película es señera, surgió a partir de los aires aperturistas que soplaron en la URSS tras la muerte de Stalin. La llegada a Occidente de esta serie de películas, donde abundaban las obras maestras, supuso para muchos críticos y cinéfilos occidentales el descubrimiento de la cinematografía soviética, con una producción de películas excelsa pero, al margen de los círculos próximos al comunismo, hasta entonces desconocida al otro lado del Telón de Acero. Cuando pasan las cigüeñas fue el primer film soviético en conseguir la Palma de Oro del Festival de Cannes, si bien en 1945 la película bélica El punto decisivo (Velikiy perelom) de Fridrikh Ermler ya había conseguido el gran premio del Festival. Cuando pasan las cigüeñas relata el drama de dos enamorados en tiempos de guerra: Verónica y Boris. Ambos están enamorados pero la Segunda Guerra Mundial les separa, pues Boris ha de marchar a combatir contra Alemania. Para Verónica, él es la razón de vivir y espera su regreso a Moscú coincidiendo con la llegada de las cigüeñas. La película esta considerada por la crítica especializada como uno de los puntos de arranque de la Nueva Ola del cine soviético, películas que se apartaban del "cine oficial" y que como en este caso centraban su argumento en la vida de los ciudadanos. Una concepción del cine que continuaría en la URSS con directores ya clásicos en los 50 como Yuli Raizman o Mijail Romm, o posteriores como Andrei Tarkovski, Larisa Shepitko o Marlen Jutsiev.

Por último, el lunes 30 de octubre se proyectará Red Army (2014) dirigida por Gabe Polsky. Red Army, también conocida como La Guerra Fría sobre el hielo, es un documental coproducido por Rusia y los Estados Unidos que narra los destinos cruzados de la Unión Soviética y del equipo de hockey sobre hielo conocido como "El ejército rojo": una dinastía única en la historia del deporte. El ex-capitán del equipo, Slava Fetisov, evoca su trayectoria fuera de lo común: primero adulado como un héroe nacional y luego condenado como enemigo político. Ese "Ejército rojo" es uno de los protagonistas de la historia social, cultural y política de su país; al igual que la URSS, Fetisov y el "Ejército rojo" pasan por una época de grandeza para llegar a una etapa de decadencia y finalmente asistir a los cambios que trajo la Rusia contemporánea. Red Army, presentado por Werner Herzog y el productor Jerry Weintraub, cuenta la extraordinaria historia de la Guerra fría sobre el hielo y la vida de un hombre que se atrevió a enfrentarse al sistema soviético. Dirigida, producida y escrita por el joven cineasta norteamericano, hijo de inmigrantes ucranianos, Gabe Polsky, Red Army se estrenó en Festival de cine de Toronto de 2014 y en la sección especial del Festival de Cannes del mismo año. A. O. Scott, periodista de The New York Times, dijo que Red Army es una "historia alocada y emocionante que recuerda a las novelas de Tolstói y a la absurdidad de Gógol". En el Time Magazine escribieron de ella como "una película alegre y conmovedora que ha trascendido décadas, fronteras e ideologías". Por su parte, Scott Feinberg, de The Hollywood Reporter dijo que el documental era "uno de los mejores que había visto jamás".

Todas las proyecciones serán a las 20:00 en el Auditorio de la Casa de Cultura de Sant Joan d’Alacant, en versión original subtitulada y con entrada gratuita. Os esperamos.

La Filmoteca.


TRÁILER PROMOCIONAL 
"HISTORIA DE LA URSS"




AGENDA DE OTOÑO 2017. 
OCTUBRE-DICIEMBRE.